martes, 12 de diciembre de 2017

Manejo ético del Psicólogo




Importancia del manejo ético en los temas de consentimiento informado y secreto profesional en la interacción entre el psicológico y un sistema familiar.

El Consentimiento Informado en psicología es un deber del psicólogo y un derecho del usuario. Como deber es la obligación del profesional de informar a su usuario de manera clara, oportuna, veraz y completa del proceso que seguirá en la prestación de sus servicios en cualquier área de la psicología, cerciorándose y asegurándose de que el usuario lo ha entendido, siendo un derecho del usuario recibir dicha información y dar su consentimiento para la intervención psicológica de manera libre y autónoma.

El psicólogo como profesional competente debe:

- Cuidar la comunicación escrita que se emite a otros profesionales.
- Abstenerse de cometer intrusismo profesional.
- Reconocer la incompetencia ante ciertos casos y acudir a fuentes autorizadas.
- No emitir diagnósticos de forma apresurada.
- Perfeccionar sus conocimientos en el perfil ocupacional en que se desarrolle.

- Actualizarse constantemente en teorías y técnicas psicológicas.

Realizado por: Diana Carolina Mondragon 

lunes, 11 de diciembre de 2017

Manejo ético del Psicólogo





Importancia del manejo ético en los temas de consentimiento informado y secreto profesional en la interacción entre el psicológico y un sistema familiar.


La ética del psicólogo profesional en su ejercicio son de carácter obligatorio y con lleva un enorme compromiso, en virtud de la trascendencia de su labor individual y colectiva dentro de nuestra sociedad, de tal manera que su actuar sea de carácter ético y moral en donde el consentimiento informado tiene gran importancia ya que este es un deber del psicólogo y un derecho de los usuarios. el cual como deber es la obligación del profesional informar a sus usuarios de manera clara y completa del proceso que seguirá en la prestación de sus servicios, dentro de la información que el psicólogo debe proporcionar está la de informar sobre la intervención misma, los predecibles resultados , su efecto deseables y adversos, y el uso que se le dará a la información obtenida, las limitaciones del secreto profesional y las consecuencias jurídicas que se puede presentar a consecuencia de la intervención, de esta manera el psicólogo ejercerá correctamente su labor.

El secreto profesional es otra de las obligaciones que contrae el psicólogo el cual garantizara al usuario que en la relación establecida entre las dos partes se puede trasmitir información necesaria sin que esta vaya a ser revelada es por ello que  La interrelación entre el psicólogo y el sistema familiar se basa en la completa confidencialidad de los procesos que se desarrollan en la intervención. De esta manera que se presenta el secreto profesional como un una defensa del derecho  a la privacidad e intimidad.


Realizado por: Dayana María Montero

Manejo ético del Psicólogo





Importancia del manejo ético en los temas de consentimiento informado y secreto profesional en la interacción entre el psicológico y un sistema familiar.


Los psicólogos  debe estar al servicio y no al uso de la comunidad humana; esta demanda del psicólogo una actitud de honestidad y respeto consigo mismo y con los demás.

El psicólogo debe apoyar, ayudar y orientar a los individuos sin hacer uso de la información que le entregan bajo confianza.

El secreto profesional; por ello se precisa del consentimiento del individuo por revelar otra información obtenida en el trabajo. Esta obligación no rige cuando está claro que no comunicarla resultaría peligroso para el individuo  u otros. Asimismo, se informará sobre los límites legales de la confidencialidad.

Realizado por: Keila Lorena Martinez 

sábado, 9 de diciembre de 2017

Manejo ético del Psicólogo


Importancia del manejo ético en los temas de consentimiento informado y secreto profesional en la interacción entre el psicológico y un sistema familiar.

 El psicólogo desde cualesquiera esferas de acción, penetra como ningún otro profesional en la intimidad de las personas, en el conocimiento de sus personalidades, conflictos, sentimientos e insatisfacciones con su consecuente influencia sobre los demás. Para la modalidad familiar se añaden aquí consideraciones relevantes, pues la familia tiene un enorme impacto en la formación social del ser humano y la tríada relacional Madre-Padre-Hijo, es el eje de la socialización en el sistema familiar, por lo que la patología de este determina situaciones, donde las personas actúan creando consecuencias irreversibles para los miembros involucrados y la reflexión ética debe sugerir una visión más global evitando reduccionismos más sin embargo cuando hablamos de tratar a una familia que acude a una psicoterapia de familia ,estamos aceptando un presupuesto: que esta desea eliminar un problema o malestar, y que debe realizar un cambio y que nosotros debemos incidir sobre ella para que este cambio se dé. Para ello las concepciones sistémicas apuntan a la necesidad de realizar intervenciones que profundicen el desequilibrio del sistema familiar, para que este por sí mismo buque un momento de cambio y cree solo una nueva manera de funcionar, para ello el terapeuta familiar se sirve de una serie de técnicas que si bien su uso no se puede considerar riesgoso, la certidumbre de su éxito no es mensurable con exactitud.

Dentro de la información que el psicólogo debe proporcionarle a su usuario, en ese proceso dialógico, antes de que este de su consentimiento, está la de informarle sobre la intervención misma, los previsibles resultados, su efectos deseables y adversos, el uso que se le dará a la información obtenida, las limitaciones al secreto profesional y las consecuencias jurídicas que se pudieran presentar como consecuencia de la intervención.  

Tratándose de los estudiantes de psicología, estos no son disciplinables por parte del tribunal deontológico y bioético de psicología de acuerdo con la Ley 1090 de 2006. Esta Ley sólo le es aplicable a los profesionales. Es por ello que esta ley no contempla nada relacionado con la formación de los estudiantes. El único artículo relacionado con los estudiantes es el que tiene que ver con el uso de pruebas psicotécnicas. El artículo 45 de la mencionada ley señala que el material psicotécnico es de uso exclusivo de los profesionales en Psicología. Los estudiantes podrán aprender su manejo con el debido acompañamiento de docentes y la supervisión y vigilancia de la respectiva facultad o escuela de psicología. 

Sin duda se  extendido en la terapia familiar, ha llegado a ser en los últimos años uno de los modelos de más popularidad no sólo entre los psicoterapeutas sino también en el campo de la asistencia y bienestar social, las organizaciones y redes sociales, la salud, y los problemas escolares. Y ello no es por azar. Su campo de aplicación característico, el trabajo con la familia, se sitúa en el centro de la vida social. Pocas cosas ocurren con independencia de la familia, en sus múltiples y renovadas formas, entendida como grupo socio afectivo primario. Y es que el modelo sistémico se distingue claramente de los demás modelos dela intervención psicológica (psicoanalítico, fenomenológico, cognitivo) porque su unidad de análisis es el sistema y no el individuo, ni la persona, tan ensalzadas por la psicología tradicional y la civilización  que nos encontramos hoy en día.


Realizado por: Yoheinis de Avila

viernes, 8 de diciembre de 2017

Matriz de evaluación sobre la implementación de la propuesta






Nombre de la Actividad

Contratiempos presentados

Logros

Aspecto a mejorar

Intervención con los padres

En las diferentes sesiones y actividades realizadas no se presentaron dificultades.
Con las actividades realizadas se logró afianzar más la confianza y el amor en pareja y hacia sus hijos.
Continuar con los diálogos en pareja.

Intervención con los hijos

En las diferentes sesiones y actividades realizadas se presentó un poco de desconfianza al inicio y poca fluidez, pero luego la actividad se realizó con éxito.
Con las actividades realizadas los hijos evidenciaron aquello que les molesta y se llegó a dar solución para saber expresarse cuando exista una inconformidad en el entorno familiar.

Continuar con los talleres de expresión y ejecución de roles.

Intervención en el sistema familiar
En las diferentes sesiones y actividades realizadas no se presentó contratiempos, al contrario se observó gran interés por parte de cada miembro de la familia.
En el entorno familiar se observó un gran avance en cuanto a la resolución de conflictos y nuevas creaciones de lazos en familia logrando la unión familiar.
Continuar con los avances logrados en cuanto al entorno familiar.